District Zero
What’s hidden inside the smartphone of a refugee?
¿Qué se esconde dentro del teléfono de una persona refugiada? Ahí están sus recuerdos, su memoria, su identidad, los contactos con el mundo del que ha tenido que huir. Esta película narra el día a día de una diminuta tienda que repara móviles en uno de los mayores campos de refugiados del mundo.
Proyección VOS con la presencia de Pablo Tosco, co-director. En colaboración con Intermon Oxfam.
- Lunes 28 de noviembre, 19h30
- En la Alliance Française de Sabadell (Sant Joan 35).
- Gratuito.
DESCARREGAR DOSSIER COMPLET
PRESENTACIÓN DE LOS DIRECTORES (PABLO IRABURU, JORGE FERNÁNDEZ MAYORAL, PABLO TOSCO):
Llevábamos años queriendo hablar del asunto de los refugiados.
En varios viajes nos ha tocado ver su mundo, oculto para el nuestro: un mundo de huida, desarraigo y en muchas ocasiones falto de esperanza. Una especie de no-mundo, invisible para nosotros pero enorme, terrible y creciente. Es un tema que nos toca personalmente y que queríamos abordar. Pero no sabíamos cuándo, ni dónde ni cómo.
Surgió entonces la oportunidad de hacer algo que se integrara dentro del proyecto “EU saves Lives – Tú salvas vidas”, liderado por la Comisión Europea y Oxfam (Oxfam Intermón en España), que es para nosotros una garantía de cosa útil y bien hecha. Junto con ellos decidimos hacer algo que sirviera para mostrar a un público lo más global posible qué es eso de estar refugiado, qué significa esa palabra.
Fue entonces cuando tomamos una decisión creativa muy arriesgada: los medios de comunicación nos hablan de 59,5 millones de refugiados y desplazados. Hablemos nosotros de uno solo. Y comenzamos a buscar a alguien, y encontramos a Maamun.
Maamun vive en uno de los campos de refugiados más grandes del mundo. Descubrimos que su actividad profesional –arreglar teléfonos, imprimir fotos- tenía mucho que ver con la identidad, y eso era de lo que queríamos hablar. Antiguamente, un refugiado llevaba consigo lo esencial de su hogar: unas ollas, ropa, algún objeto de valor. Hoy en día, en cualquier parte del mundo, un refugiado lleva consigo su teléfono móvil, pues dentro están sus contactos, sus recuerdos, su enlace con el mundo del que está siendo desplazado. Maamun nos daba la oportunidad de hablar de la esencia de la persona refugiada, de su identidad. Y, al hacerlo, nos permitía dirigirnos al espectador, hacerle preguntas, cuestionarle su propia identidad.
Realizar esta película ha sido una experiencia intensa y fascinante. El rodaje fue difícil y en él hubo desde momentos de dolor hasta espacios para la risa y el encuentro. Es una película profundamente coral y colaborativa. La hemos dirigido entre tres personas, la producción ha involucrado a gente de media docena de países, a lo largo del proceso se han hablado muy diversos idiomas, su distribución la estamos planteando como un asunto global. Al fin y al cabo, al bucear en la identidad de Maamun, al retratar la identidad de las personas refugiadas que viven con él, hemos descubierto que esa identidad no dista mucho de la nuestra, que todos podríamos ser refugiados, que este no-mundo está dentro del nuestro, mucho más próximo de lo que pensamos.